domingo

Globalización y Economía Politica de las Relaciones Internacionales

Aquí se debe retomar la problemática esencial de las relaciones internacionales como la estrecha interdependencia entre sistema y poder político y la creación de riquezas bajo un determinado régimen de competencia.  Ahora Giddens ofrece una alternativa para relacionar las esferas (económica, política y cultural) y plantea cuatro dimensiones como el le llama:
  1. La propiedad privada-régimen de competencia-distribución de riquezas
  2. La poliarquía-democracia moderna, como espacio de confrontación de intereses representativos.
  3. La tecnología-entorno-ambiente, como elemento transformador de la naturaleza y el conocimiento.
  4. El poder legitimo de la coerción-disuasión, para el control, regulación y reproducción del ordenamiento social.
después de hablar de estas cuatros dimensiones las cuales desarrollan dinámicas sociales de diversas profundidad y alcance, no sincronizadas, se pueden relacionar con cuatro movimientos sociales determinantes e influyentes en la vida moderna:
  1. El movimiento obrero, con raíces en el orden económico del capitalismo.
  2. Los movimientos democráticos y de libertad expresión, originado en el campo vigilante del estado moderno.
  3. Los movimientos por la paz y la democracia, defensores de la libertad de expresión, el derecho a la vida, ala inclusión social, la igualdad de géneros, entre otros
  4. Los movimientos ecológicos, defensores del medio ambiente, de la riqueza y la diversidad cultural.
Las esferas expuestas anterior, junto con las dimensiones son importantes para estudiar cuatro principios escritos por la Carta de las Naciones Unidas y Organización de los Estados Americanos, esto para avanzar en la prosperidad, democracia y la seguridad:


La esfera Cultural

En esta esfera la globalización en su expresión mas compleja, integral, abarca diversas dimensiones como la étnica, la religión, la información, la ecología, aclarando que esta esfera cultural como el pasar de los tiempos ha adquirido un carácter economico y político.
ahora gracias a una expansión del mercado de símbolos, genera nuevos hábitos de consumo, a la cultura tradicional esenciales  a la identidad nacional, como resultado de  la globalización puede manifestarse en dos direcciones:
  • El fundamentalismo, referida a la reivindicación de los valores fundamentales.
  • La hibridación, referida a la interacción renovada entre culturas.

Desde otra mirada de la globalización

La esfera Política

Una característica es esta esfera es una menor profundidad  y grado de avance, que lo observado hasta el momento en ámbitos de la esfera económica.  El estado es resistente a los procesos conducentes al debilitamiento-progresiva extinción de fronteras territoriales y de soberanía plena de las naciones en la conducción de sus relaciones internacionales.

Vemos también como, el proceso de globalización se reproduce intrínsecamente tendencias contradictorias en la propia esfera política,  a hora la globalización afecta la eficiencia y habilidad de los Estados nacionales.
En medio de este del proceso de globalización el papel del Estado continua consistiendo no solamente en la interiorización, sino ademas en la intermediación de la lógica de la competencia capitalista internacional; el perfeccionamiento de la globalización en su máxima expresion implicaría ausencia de Estados soberanos y predominantes de super organizaciones internacionales supervisoras del cumplimiento de normas rectoras de ocmportamiento económico-político bajo el conjunto de valores comunes entre sociedades. Pero este proceso de globalización requiere presencia de un Estado nacional como institución social marcado bajo la competencia de mercado y ese Estado deberá funcionar bajo la lógica social y política y con una racionalidad económica de un régimen capitalista de competencia abierta.

la esfera política puede ser caracterizada hoy en día entre espacios determinantes como:
  • La ONU como organismo multilateral, encargado de los problemas sociales y mantenimiento de la paz.
  • La OEA  como agente regional, caracterizado por la no intervención, la autodeterminación y resolución pacifica de conflictos.
  • organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, encargadas de subsanar necesidades crecientes de regulacion-coordinacion-seguimiento a nivel internacional.
Las teorías de Estado-nación van perdiendo relevancia a medida que el proceso de la globalización va progresando en nuestro contexto social, ahora el tema de la democracia es importante ya que debido a la globalización se establece la necesidad de de crear canales para democratizar y encauzar algunas de sus tendencias desintegradoras en las sociedades y construir una ética de responsabilidad en la política global.
Ahora el desplazamiento de la democracia representativa por una democracia directa se destaca:
  • Insuficiencia en el control por parte del electorado y la lenta corrección de la malas decisiones.
  • La perdida del poder de los partidos políticos.
  • La revolución informática y las nuevas tecnologías de comunicación.






sábado

la esfera economica

la esfera económica ha transcurrido en un periodo de "economía capitalista" comprendido entre 1600 y 1870, en una consolidación de un sistema de relaciones económicas interorganizaciones en la órbita publica y privada un ejemplo de esta afirmacion: es la colaboración entre el Estado y las firmas multinacionales, relación entre gobiernos y organismos multilaterales. así la etapa del proceso de globalización en el modelo económico preponderante es uno de mercado en competencia abierta mediante la liberación de la movilidad ya sea de bienes, capitales y servicios entre países.
unos de los rasgos de la presente etapa del proceso de globalización reside en la liberación de los mercados internacionales de bienes, capitales y servicios, pero no al mercado de trabajo.
la internacionalizacion económica se han ido desarrollando instituciones de naturaleza diferencial entre cada uno de los espacios característicos:
  • organismo de naturaleza multilateral como: FMI orientados a la gestión y financiación para solucionar desequilibrios macroeconomicos, el Banco Mundial dedicados a la financiación para los proyectos  de inversión.
  • entidades de carácter regional para la financiación de proyectos de proyectos y aplicación de políticas en países mienbros como el caso BID en américa latina y el caribe.
  • organismos informales de consulta no gubernamentales a nivel multilateral, regional o nacional.

viernes

GLOBALIZACIÓN: Una descripción situacional esquemática

La globalización se considera como un poder coercitivo y coacción en la modernidad, con elementos como la tecnología   el mercado, las fuerzas del mercado entre otras.  La globalización en los planteamientos de la CEPAL ha afirmado que "este termino se ha utilizado para designar el amplio proceso de transformación tecnologica, institucional y de orientación que esta ocurriendo en la economía internacional. el fenomeno y sus elementos constitutivos no estan claramente delimitados  y por lo tanto la globalización es tanto un proceso como una fuerza propulsora y un resultado".
la globalización aunque no es un proceso ahistorico, si no que corresponde a una etapa en la historia del capitalismo en la que se reproducen cambios sustanciales en la economia política global. a diferencia de otros argumentos la globalización se considera como un proceso dialéctico, contradictorio,desigual, heterogéneo, discontinuo, asincroncio de naturaleza estructural que se desarrolla en las naciones, en la cual se reproducen en las diferentes esferas de acción, expresión, reflexión y comportamientos de las sociedades en el aspecto de lo económico, lo político y cultural, en una lógica particular es decir: en lo multilateral, transnacional, regional, nacional y local.

pero este proceso de globalización aborda una serie de ambivalencias que da lugar a riesgo, complejidad, desorden contingencias en correspondencias en las contradicciones, conflictos, mutaciones y requerimientos del sistema social. la globalización se reproduce en tres esferas que abordare para dar un bosquejo simple para abordar el tema:

  • la economia: el arreglo social para la reproducción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicio en el proceso de globalización.
  • la politica: el ordenamiento social de la coordinación, en la gestión, aplicación y legitimación del uso del poder en sus diversas formas.
  • y la cultura: la conciencia social representada por los valores, creencias, principios, preferencias y gustos de la población.
así estos elementos a medida que la sociedad se mueve del predominio de lo material (económico) el poder y la soberanía (político) y a las relaciones simbólicas (cultural) que tiende a su globalización.

jueves

Principales Tradiciones Teóricas Sobre las relaciones Internacionales

Hoy en día el campo de las relaciones internacionales, se encuentra en una etapa de autoexamen, dentro del propósito de encontrar nuevos enfoques y nuevas direcciones conceptuales, teórica, analítica y programáticas, a partir de trabajo de Smith y Ricardo, sobre el comercio y la especialización internacionales de Marx y sobre la evolución del capitalismo y de Lennin sobre la  teoría del imperialismo.

Para los neoclasicos como David Ricardo y Adam Smith plantea que la perspectiva liberal separa la esfera económica de la esfera política.  Todas las formas de liberalismo pregonan a la libre acción de las fuerzas del mercado y al mecanismo de precios, como la forma de organización mas eficientes de las relaciones económicas domesticas e internacionales.  su esencia  recide en una conceptualización radical critica sobre el estado.

Para los Marxista-Leninista a diferencia de los anteriores su método esta sustentado bajo materialismo dialéctico,  donde la perspectiva liberal busca explicar  el conjunto de relaciones internacionales y el poder político.

Desde el punto de vista realista plantea una critica al idealismo y al utopismo que propone diferencial entre una realidad objetiva, y una realidad deseada, es decir realidad vs aspiración, esto para comprender el papel del poder real en las relaciones internacionales.